|
|


LA CIENAGA
¡Un mundo fantástico¡ donde los colores y el embriagador olor selvático nos sensibiliza remontándonos
a la Era Secundaria. Aquí nos encontramos con grandes extensiones de pantanos decorados por bosques de helechos, enredaderas,
trepadoras, que entre lianas y nínfeas, exhiben el típico panorama de cuentos de hadas.
La
cantidad de aves que albergan estas ciénagas es incalculable, lo mismo en especies nativas que migratorias. Sería una buena
señal para nuestros Mogotes si todo el que lo visitase fuera explorador, fotógrafo ó simplemente amante de las aves y la naturaleza,
pero lamentablemente no es así; he visto muchos “visitantes” de los que no cuelga una cámara fotográfica de su
hombre sino “esa fatídica arma de fuego que llaman AK-M, terror de los elefantes de Angola pero tan poco apta o práctica
para los frágiles pajarillos de nuestro territorio. En medio de aparatosos despliegues con jeeps, tiendas y teléfonos, estos
señores feudales de la isla desahogan el sadismo de militar frustrado, la impotencia del “perdedor de todas la guerras”
contra este paraíso que nos queda a los sagüeros; ¡el único pulmón con que cuenta La Villa del Undoso y gran parte del Territorio
de Sabaneque¡. Existe una micreo-orquídea aun no clasificada que crece del tupido bosque, una rareza vegetal más que situa
a nuestros mogotes en un lugar de máximo interés entre las regiones naturales de la isla de Cuba. Hemos bromeado entre nosotros
de no revelar el sitio de las misteriosas florecillas para así crear nuestro propio perfume: “Embrujo de Jumagua”.
Toda la región de Sabana, con su exótico archipiélago constituye un verdadero paraíso
ornitológico. Hemos contabilizado poco más de 200 especies diferentes de aves entre los cayos, bosques interiores y río Undoso.
Cuantitativamente los reportes son significativos, enormes poblaciones son a veces observadas en un área relativamente pequeña
como lo es el caso de las ciénagas del norte de los Mogotes de Jumagua (uno de los últimos refugios de aves tanto cubanas
como migratorias, visitantes ocasionales y raros visitantes) donde viven un alto porciento de las especies subespecies endémicas
cubanas como lo son los tocoloros, arrieros, cartacubas, cateyes, cotorras, cabreros
y carpinteros entre otros que ya no podemos ver en otros habitats de Sabaneque. Este fue uno de los tantos argumentos que
usanos para defender a los Mogotes de Jumagua cuando el gobierno local trató de convertirlo en una cantera de roca caliza,
y que los doctores Manuel Rivero de la Calle y Antonio Núñez Jiménez le dieron gran prioridad durante sus gestiones para detener
la monstruosidad que se iba a cometer.
|

|

|
|
|

_____________________________________
PRIMERAS COLECTAS DE AVES
A finales de 1971
con una escopeta de aire me decidí a hacer mis primeras colectas de aves en las ciénagas de los Mogotes de Jumagua sobretodo
de las especies nativas de Cuba que aquí habitan. Anteriormente, muy jóven, lo había
hecho con mi hermano Muty y también con Charles a través de la cuenca del río, pero ellos lo hacían deportivamente y yo, aunque
no me movía un sentimiento de cazador, sí necesitaba al menos un ejemplar de cada especie para mi colección y catálogo que
siempre ha tenido como fín un futuro museo de Historia Natural en la Villa del Undoso. Siempre he pensado que sacrificando
un ejemplar constribuímos a proteger a los demás de su especie. La simple exposición museológica de una especie contribuye
a su conocimiento y por tanto a la creación de cierto cariño hacia sus congéneres. Y esto funciona perfectamente pues todo
el que visita mi casa para ver a uno de estos pajarillos disecados sale de aquí con la convicción de que hay que protegerlos.
¡Qué falta nos hace tener por fín el soñado Museo de Ciencias Naturales en la querida Villa del Undoso!. Si pudiéramos concentrar
a toda la historia natural de la región en unas cuantas salas de un edificio, entonces estaremos educando y concientizando
a los sagüeros en el amor a su flora y su fauna. Muchos desconocen las maravillas
que nos rodean y también desconocen la importancia de protegerlas.
COLABORACIONES
Con rifle (a veces de aire y a veces calibre 22) y con prismáticos
he estado recorriendo la interesante ciénaga del norte rodeada de gigantescos árboles y amparada por los ciclópeos farallones
de roca caliza. Las claves taxonómicas (actualizadas) eran muy pobres al inicio cuando solo contábamos con algunos boletines
cubanos, otros americanos que nos envía el Dr. Archie F. Carr de La Florida,
y las antiguas descripciones de Gundlach, pero con el tiempo hemos sido actualizados con folletos que nos envía nuestro querido
amigo y profesor Dr. Manuel Rivero de la Calle, antropólogo de la Universidad de La Habana y el catálogo de Garrido y García
de 1975, unido a una reciente actualización (1985) del Departamento de Zoología de la Facultad de Bilogía en La Universidad
de La Habana (en donde “residí” casi permanentemente por 4 años, copiando y dibujando cuanto texto y animal me
pareciera de utilidad para nuestro trabajo preliminar en el olvidado Sabaneque villareño).
El
Dr. Rivero de la Calle me presentó en una ocasión al zoólogo Abelardo Moreno encargado del Zoológico Nacional pues me habían
dicho que era sagüero y quizá nos pudiera ayudar con algunas investigaciones anteriores en nuestra región, pero Abelardo me
exhortó a que trabajara en esta área porque nadie lo había hecho antes, y me regaló algunas copias de sus trabajos en Pinares
de Mayarí, Ciénaga de Zapata, etc, le expliqué que ya llevábamos años confeccionando el catálogo de la región de Sagua la
Grande pero no sabíamos cómo publicarlos (recientemente (1985) hemos conseguido multi-copias gracias a algunos amigos del
Departamento de Geodesia y Cartografía de Sagua).
|
|

PRIMERA COLECTA
___________________________+_____________
Uno de los primeros ejemplares que pude colectar lo fue una Corúa que con mucho trabajo perseguí por las ciénagas
pues el primer disparo solo la hirió pero que finalmente capturé y anestesié con eter. Otro de los ejemplares que comenzaba
a dar número a mi creciente catálogo lo eran la Lechuza y la Golondrina de Cueva muy abundantes en el interior de las cavernas
y grutas de los mogotes calizos. Le siguieron: Tojosas, Arriero, Judío, Guareao, Frailecillo, Sinsonte, Sabanero, entre otros.
Pero veamos a continuación las especies Residentes
en el Territorio Sabaneque así como los Visitantes más comunes según hemos organizado en nuestro catálogo ornitológico, omitiendo
una amplia descripción de cada individuo y concentrándonos en el macho ya que el único objetivo es configurar su distribución
geográfica por nuestra región:
|
|

_____________________________
AVES COLECTADAS PARA EL MUSEO DEL MAR DE CAYO CONUCO
________________________________________
(Ver: Museo del Mar de Caibarién).
Como parte de mi trabajo de taxidermia para el futuro Museo del Mar de Caibarién
he colectado varias especies de aves relacionadas con el mar, la costa, y con los cayos de Sabana-Sabaneque que a continuación
relaciono (todas ellas han sido capturadas entre los cayos del norte de Caibarién e Isabela de Sagua).(Más detalles en el
capítulo del “Museo de Cayo Conuco):
Barbiquejo, Bienteveo, Bijirita, Bobito Grande,
Bobito Chico Cayama, Coco Blanco, Corúa de Mar, Flamenco, Gallareta de Pico Blanco, Galleguito, Gallinuela de Manglar, Garza
Blanca, Garza Roja, Garza de Vientre Blanco, Gavilán Bobo, Gaviota Boba, Gaviota Real, Gaviota Monja, Gaviota Monja Prieta,
Gaviota Rosada, Gaviotica, Guincho, Gallareta Azul, Martín Pescador, Pampero Oscuro, Pato Cabezón, Pato Cuchareta, Pato de
la Florida, Pato Huyuyo,Pato Pescuisilargo, Pelícano, Pitirre Guativere, Sevilla, Títere Playero, Yaguasa Criolla, Yaguasín,
Zaramagullón Grande, Zarapico Real, Zarapiquito.
_____
|
|