_________________________________________________________________________________
INSECTOS
|
Desde el inicio de nuestras exploraciones en la región de Sagua la Grande
(1970), los insectos constituyeron nuestros primeros especímenes a colectar. Siempre explorábamos con jamos entomológicos
y cajitas de alfileres debidamente adecuadas para irlos coleccionando, y la falta de claves nos hicieron confeccionar catálogos
con sistemática muy primitiva que ahora rectificamos (1985). Aunque nos huviera gustado dejar las narraciones de nuestro diario
de campo original tal y como se hicieron en ese entonces (pues el objetivo de
este libro no es la actualización sino la historia de las primeras búsquedas y por tanto “la sinopsis de nuestra fauna
regional”), decidimos actualizar al menos a los insectos que son nuestro más remoto intento de censar la fauna de nuestra
región. Este grupo es el más amplio de nuestra lista y por tanto trataremos de resumir las “cientodoce” hojas
de anotaciones que tenemos sobre esta Clase de los artrópodos.
Los insectos tienen seis patas
(hexápodos) y esta es la regla dorada para los exploradores que muchas veces
los confunden con los arácnidos que tienen ocho patas (octápodos); conociendo este mínimo detalle ya podemos separar a dos
grandes grupos de invertebrados que frecuentemente confundimos.
Marchando con una buena sistemática
u orden evolutivo entre la fauna sagüera, comencemos entonces por cada una de las Clases, tal y como se ordenan los insectos
taxonómicamente:
|
COLEMBOLOS
Insectos
primitivos apterigotas (sin alas), de unos pocos milímetros y saltarines. Practican la ametabolia, es decir sus descendientes
nacen idéticos a sus progenitores, solo que más pequeños. Se le reconoce por su apendice bifurcado diseñado para el salto.
Lo encontramos en cualquier área de Sabaneque; ciudad, bosques, sembradíos, cañaverales, cuevas. Buscando entre la hojarasca
siempre hallaremos a estos pequeños hexápodos; Son fundamentales en el enriquecimiento de estos hábitats edáficos.
|
|
TAXONOMIA DE COLEMBOLOS
DE SAGUA LA GRANDE
Subfylum: Hexapoda
CLASE: Entognatha
Orden: Collembola
Familia: Entomobryidae
Género: Lepidocyrtus Bourlet. 1839
Lepidocyrtus
pseudofimetarius (Mogotes de Jumagua)
Género:
Seira Lubbock, 1869
Seira sp (Armonía)
Familia: Isotomidae
Género: Cryptopygus Willem, 1901
Cryptopygus thermophilus (Axelson,
1902)
Género: Folsomina
Folsomina onychiurina Denis, 1931
Género: Isotomodes
Familia: Hypogastruridae
Género: Brachystomella Agren, 1903
Brachystomella contorta Denis, 1931 (Mogotes de Jumagua)
Familia: Sminthuridae
Género: Dicyrtoma Bourlet, 1841
Dicyrtoma
sp. (Sabanaso)
Familia:
Achorutidae (Mogotes de Jumagua)
Familia:
Neanuridae (Sagua, Caguaguas, Rancho Veloz, Quemado, Sitiecito)
Familia: Brachystomellidae (Sagua, Jumagua, Quemado, Corralillo, Encrucijada)
|
|
|
|
Clase: Diplura. Si se hablara de un representante común podríamos decir que estos son los
“Campodeos” muy comunes en todo el territorio Sabaneque; aunque muchos los confunden con las “Trazas”,
la diferencia a primera vista pudiera encontrarse en que estos tienen en su extremos dos cercos solamente mientras que las
trazas (Tysanuros) tienen tres. Son pequeños insectos aptigotas.
Se dividen en dos subórdenes: los Rhabdura y los Dicellurata. Los Rhabdura con cercos
filamentosos multisegmentados (familias: Projapygidae, Anajapygidae y Campodeidae); y los Dicellurata con cercos en forma
de pinzas de un solo segmento cada uno (familias: Japygidae y Parajapygidae).
|
|
TAXONOMIA DE LOS DIPLUROS DE SAGUA LA GRANDE
Subfylum: Exapoda
Clase: Entognatha
Orden:
Diplura Borner, 1904
Suborden: Rhabdura Cook, 1896
Superfamilia: Campodeoidea Lubbock, 1873
Familia: Campodeidae
Género: Campodea
Campodea howardi Silvestri, 1911 (Jumagua)
Campodea sp. (Mamey)
Campodea sp. (Mamey, Quemado, Rancho Veloz, Horizonte, Amaro)
|
TYSANUROS
|

La Clase: Thysanura tiene a un reprentante muy conocido entre la población de Sagua y me refiero a
“La Traza” que frecuentemente puede encontrársele en nuestros escaparates o cajas de libros abandonados por mucho
tiempo. La traza hace su marca en los papeles archivados, en telas y articulos fibrosos que no se tocan por mucho tiempo,
pero huye rapidamente cuando los sacamos a la luz y el aire libre. Son apterigotas (sin alas), En su extremo llevan una orla
de 3 cercos que los diferencia de los dipluros que solo llevan dos. Los
géneros: Lepisma y Thermobia lo encontramos mucho dentro de
nuestras ciudades ( casas,edificios, almacenes, bibliotecas)
|
|
TAXONOMIA DE LOS TISANUROS DE LA REGION DE SAGUA LA GRANDE
Clase: Insecta
Subclase: Dicondylia Hennig, 1953
ORDEN: Thysanura Leach, 1815
Familia: Lepismatidae
Género: Lepisma Linnaeus, 1758
Lepisma
saccharina Linnaeus, 1758 (Ciudad Sagua; Jumagua)
Género: Thermobia Bergroth, 1890
Thermobia
domestica (Packard, 1873) (Ciudad Sagua)
Familia: Nicoletiidae
Género:
Cubacubana
Cubacubana
sp.
|
|
|
DICTYOPTEROS
|

Podemos poner a la Cucaracha Común (Periplaneta americana Linné) como nuestro
modelo dentro de la Clase: Dictyoptera, ¿Quién no la conoce?, y aunque la reportamos en todos y cada unos de los rincones
de Sabaneque, nuestro reporte espeleológico proviene de Cueva del Murciélago y Cueva de la Jutía (el ejemplar de Cueva del
Murciélago es el que aparece en nuestra colección). Perteneciente a la Familia Blattidae, la Periplaneta es el más abundante
de todas la familias de insectos en la región y su adaptabilidad le ha permitido adaptarse a los más disímiles ambientes.
Del género Periplaneta hemos encontrado dos especies en nuestra región. La familia Blattiidae reune a muchas especies en toda
la región de Sabaneque .
LOS CUCARACHONES DE LA CUEVA DEL CALOR “Y DE MI
CUADRA”
La
cucaracha Gigante (Byrsotria fumigata) de Cueva del Calor (una rama de Cueva del Murciélago) se destaca por la enorme masa
que vive su suelo dando la sensación de un piso móvil y todo aquel que aquí penetra se ve obligado a aplastar a muchas de
ellas pues no queda espacio libre entre las mismas. En 1972 colecté alrededor de 20 de estos cucarachones y los traje a casa
para estudiarlos con más dettalles al día próximo. Algunos de los ejemplares que había traído en un pomo muy apretado murieron, y para salvar al resto, que serían unos 13, los vacié en una palangana metálica que
era mucho más amplia. Era ya tarde en la noche cuando habíamos regresado del mogote y las puse en el pasillo de casa. Al levantarme
temprano al día siguiente comprobé con amargura que toda mi colecta se había escapado, no sé de qué forma, pero definitivamente
pudieron trepar el borde la cubeta y buscar su libertad; una de ellas pudo ser recapturada después de muchas búsquedas con
mis amigos por toda el área, pero la otra docena desapareció en la inmensidad de los traspatios de la cuadra. La historia
terminó ahí hasta que un año después una vecina (Monín) tocó a mi puerta para mostrarme un cartucho e informarme que su casa
estaba invadida por unos cucarachones nunca vistos y que le habían comunicado que yo los había traído de una cueva; y efectivamente,
constaté que era uno de ellos el que me traía en el cartucho. Pero ¿cómo pudieron vivir en este habitad tan agreste por tanto
tiempo?, unos patios llenos de gatos, gallinas, perros, y vecinas con chancletas de goma?. Aún hoy (1985) me dicen de vez
en cuando que vieron a una de ellas. Bueno pués aquí queda la anécdota para futuros ecólogos que sin este dato no sabrán explicar
por qué las “Birsotrias” viven en el cuadrado de las calles Gonzalo de Quesada, Salvador Herrera, Carrillo y Solís.
La Blatela Germánica es otras de las cucarachitas que mucho vemos en nuestras casas. Es de
destacar que nuestras especies endémicas de cucarachas son beneficiosas, solo las del hemisferio oriental son las que nos
afectan en nuestra vida diaria pues son portadores de bacterias, hongos,
Pero también las mantis pertenece a este grupo ...
|
|
|
TAXONOMIA DE LOS DICTIOPTEROS
DE LA REGION DE SAGUA LA GRANDE
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
ORDEN: Dictyoptera
Suborden: Blattaria
Superfamilia: Blaberoidea
Familia:
Blaberidae
Subfamilia: Pycnoscelinae McKittrick, 1964
Género: Pycnoscelus Scudder, 1862
Pycnoscelus
surinamensis (Linnaeus, 1758)
Género: Byrsotria
Familia: Blattellidae
Subfamilia: Blattellinae
Género: Blattella (Ciudad Sagua)
Blattella germanica (Linnaeus, 1767)
Suborden: Blattaria
Superfamilia: Blattoidea
Familia:
Blattidae
Subfamilia: Blattinae
Género:
Periplaneta Burmeister, 1838
Periplaneta
americana (Cueva del Murciélago / C. de la Jutía)
Periplaneta
sp. (Ciudad Sagua)
Subfamilia: Polyzosteriinae
Género:
Eurycotis Stål, 1874
Eurycotis
sp.
Eurycotis
cribosa
Eurycotis ferrumequinum
Eurycotis
|
ORTHOPTEROS
|
La Clase:
Orthoptera esta representada (popularmente) por los grillos y los saltamontes. Nuestro reporte más curioso procede de lo profundo
de de la Cueva del Laguito; no sabemos si este grillo calló en el interior accidentalmente o si es un visitante ocasional
o estable de dicha cueva. Nunca hemos sabido qué hacía este grillo común en tan difíciles parajes. Sus alas anteriores son
rectas (de ahí su nombre)
Se dividen en dos subordenes: los Caelíferos (saltamontes y langostas), con antenas más cortas
que la mitad el cuerpo, y los Ensíferos (grillos y chicharras), con antenas largas.
Los grillos machos producen su “canto nocturno” haciendo rozar un ala con otra,
las hembras no criquean, mientras que los saltamontes lo hacen ambos sexos rozando
un ala sobre una pata.
|
|
TAXONOMIA DE LOS ORTHOPTEROS EN LA REGION DE SAGUA LA GRANDE
Insecta
Orthoptera
Familia: Grillidae
|
|
|
DERMAPTEROS
|
Clase: Dermaptera se les conoce comunmente como “tijeretas” debido a que sus cercos son en forma de pinzas
o tijeras, muy curvadas estas en el macho
|
|
TAXONOMIA DE LOS DERMAPTEROS DE SAGUA LA GRANDE
|
|
Clase: Isoptera está representada por nuestras conocidas “termites” que al igual
que las hormigas y abejas, están organizados socialmente. El “Comején” es uno de los representantes más conocido
en nuestras ciudades. Sus colonias son dirigidas por un macho y una hembra, reproductores que gobiernan al resto de los congéneres.
Los termiteros son montículos.
|
|
TAXONOMIA DE LOS ISOPTEROS DE SAGUA LA GRANDE
Familia: Termitidae
|
|
|
PSOCOPTEROS
|
|
|
TAXONOMIA DE LOS PSOCPTEROS DE SAGUA LA GRANDE
|
THYSANOPTEROS
|
|
|
TAXONOMIA DE LOS TISANOPTEROS DE SAGUA LA GRANDE
|
|
|
NEUROPTEROS
|
Clase: Neuroptera. Son de cuerpo blando con sus alas iguales y membranosas
|
|
TAXONOMIA DE LOS NEUROPTEROS DE SAGUA LA GRANDE
|
HOMOPTEROS
|
|
|
TAXONOMIA DE LOS HOMOPTEROS DE SAGUA LA GRANDE
|
|
|
HETEROPTEROS
|
|
|
TAXONOMIA DE LOS HETEROPTEROS DE SAGUA LA GRANDE
|

LEPIDOPTEROS
|
La Clase Lepidoptera yo diría que es la más popular y conocida entre todo el promedio de población profana a la materia
de insectos. ¿ Quien no conoce al menos a una de las mariposas de nuestro entorno. Dentro de los insectos siempre hemos clasificado
a nuestra región como “el paraíso de los Lepidópteros” pero en realidad es que esto se ha debido a la abundancia
de los mismos en nuestra colección y no a la realidad; otros órdenes están mejor representados, solo que para ciertos grupos
(como este) hemos contado con mejores claves de identificación y catálogos actualizados. En 1976, cuando ingresé a la Universidad
de La Habana (Facultad de Biologia), pude conseguir muchas claves directamente con los mejores especialistas de Cuba en cada
grupo animal, solo que tropezamos con serios obstáculos en descripciones imcompletas que habíamos hecho algún tiempo atrás
y en otros casos, ya no poseíamos cierto ejemplar en nuestra colección. Gran cantidad de trabajo quedó estancado en categoria
de Familia, Orden y en ocasiones no pudimos avanzar más allá de Clase. Desde el punto de vista espeleológico no podemos hablar
mucho de los Lepidopteros pues en comparación con el mundo exterior este habitat subterráneo no ha sido muy acogedor para
esta Clase y contamos en nuestra colección con un solo ejemplar del género Tinea proveniente de Cueva del Murciélago (Mogotes
de Jumagua), Cueva de los Arguelles (Lomas del Purio), Cueva de la Virgen (Corazón de Jesús).
|
|
TAXONOMIA DE LAS MARIPOSAS CAVERNICOLAS DE SABANEQUE
Insecta
Lepidoptera
Familia: Tineidae
Género: Tinea
Tinea sp.
|
MARIPOSAS DE SAGUA LA GRANDE
|

|
|
1- Danaus plexippus plexippus
2- Calisto herophile
3- Doxocopa laure druryi
4- Asterocampa idyjia
5- Marpesia chiron
6- Colobura dirce clementi
7- Junonia evarete zonalis
8- Phyciodes frisia frisia
9- Phyciodes phaon phaon
10- Heliconius charithonius ramsdeni
11- Dryas iulia cillene
12- Lybytheana motya
13- Eumaeus atala atala
14- Strymoncolumelia cybira
15- Strymon limenia
16- Leptotes cassius theonus
17- Hemiargus hanno filenus
18- Hemiargus ammon ammon
19- Ascia menciae menciae
20- Ascia monuste
21- Appias drusilla poeyi
22- Eurema daira palmira
23- Eurema lisa euterpe
|
24- Eurema dina dina
25- Eurema nicippe
26- Phoebis sennae sennae
27- Parides gundlachianus
28- Battus polydamas cubensis
29- Papilio thoas oviedo
30- Papilio andraemon andraemon
31- Proteides mercurius sanantonio
32- Polygonus leo savignyi
33- Urbanus proteus domingo
34- Astraptes xagua xagua
35- Ephyriades brunnea brunnea
36- Erynnis zarucco zarucco
37- Pyrgus oileus oileus
38- Perichares philetes philetes
39- Cymaenes tripunctus tripunctus
40- Polites baracoa baracoa
41- Wallengrenia otho misera
42-Hylephila phylaeus
43- Atalopeles mesogramma mesogramma
44- Parachoranthus magdalia
45- Panoquina ocola 46- Nyctelius nyctelius nyctelius
|
|
TAXONOMIA DE LAS MARIPOSAS DE SAGUA LA GRANDE
Familia:
Ithomiidae
Género: Greta
Grata sp. (Mariposa transparente)
|
PHTHIRAPTEROS
Aquí
se concentran los internacionalmente conocidos “piojos” que tanto afectan a los animales como al hombre por su
condición hematófaga. El Pediculus humanus es el que diectamente afecta al hombre pero incluso con algunas variedades que
se especializan en las diferentes partes del cuerpo, así por ejemplo el Ph capitis ataca la cabeza y el Ph pubis afecta la zona anal y púbica. Pero existen también otras especies ectoparásitas como “el
piojo del puerco” (Haematopinus suis) que iirita tanto al animal que hace que este pierda su apetito.
|
|

Mosquitos
El Orden Diptera (metamorfosis completa) tiene como representantes a nuestros conocidos y
molestos mosquitos que los encontramos por todos los rincones de Sabaneque. Muy extrañado se sentiría el explorador tropical
sin su presencia. En las lomas encontramos representantes de la familia Culicidae, lo mismo que en los llanos, cuevas, bosques
y pantanos (recomiendo entrar a la ciénaga del mogote con pantalones, camisa de mangas largas y si es posible bien empapado
de repelente líquido). Sus alas escamadas, como en las mariposas, son una clave en su identificación o diferenciación de otras
familias. Abundan los Culex, Aedes y otros representantes de este extenso grupo de mosquitos, con diferentes estilos y formas
si se les observa bien. Quizás el visitante de estos pantanos se asombre cuando vea un mosquito extremadamente grande; si
no lo conoce, el susto será inevitable, pero si está bien orientado sabrá que está en presencia de una especie inofensiva
al hombre y los animales ya que “no pica”, esta especie solo vive de jugos vegetales,nectar de flores,etc; es
completamente vegetariano y pertenecen a la Familia Tipulidae que se diferencian por su ausencia de escamas en las alas. Los
“mosquitos de caballo” del género Psorophora siempre los vemos alrededor del ganado vacuno y caballar. Los famosos
“rodadores” de la familia Simuliidae que se llenan tanto de sangre que “ruedan” literalmente hasta
caer al piso como es el caso de Psilopelmia quadrivittatun.
Jejenes
Un poco más cerca de la costa, a lo largo de toda la región de Sabaneque, nos encontramos
con los conocidos jejenes, también perteneciente a este Orden pero de la Familia: Ceratopogonidae, El Culicoides furens, abundante
en la región de Sabaneque, es portador de enfermedades. La especie Leptoconops becquaerti es la más extendida por toda la
Isla de Cuba. Se caracterizan por poseer un solo par de alas.
Moscas
Familia: Muscidae, género: Musca. La mosca doméstica se encuentra diseminada por toda
el área de Los Mogotes y alrededores de Sagua en general. No necesita descripción y la vemos en todo Sabaneque; lo mismo con
el género Stomoxys que afecta al ganado. Entre los sírfidos (Familia: Syrphidae) tenemos al género: Ocyptamus sp.; esta mosca
en especial de nuestros campos la podemos encontrar en el área Jumagua y sus variantes las hemos colectado en El Purio y río
Sagua La Grande. Las Toxomerus y Allograpta también son comunes en el área. La Subfamilia Eristalinae también tiene sus representantes
en Sabaneque. Los Tábanos y la Mosca del Caballo (Tabanidae) son comunes donde abunda este ganado. En ocasiones vemos a los
murciélagos de la Cueva de la Virgen rodeados de otros dípteros que lo parasitan.
|
|
|
|
|
HEMIPTEROS
|
La Clase: Hemiptera, junto a la Lepidoptera ha sido nuestro paraíso en Sabaneque debido a
las abundantes claves taxonómicas que hemos poseído antes que las demás clases de insectos y de ahí nuestra actualización
y abundante colección de estos individuos en la región de Sagua La Grande. Como resultado de 15años de búsquedas hemos colectado
las siguientes especies en los sitios de: Sagua, Isabela, Sitiecito, Presa Alacranes, Corazón de Jesús, Calabazar de Sagua,
Lomas del Purio, Quemado de Güines, Malpáez, Rancho Veloz y Corralillo. Comunmente se les llama chinches, pulgones y cigarras,
entre otros.
HEMIPTEROS DE SAGUA LA GRANDE

1- Amblystira fuscitarsis Champ
2- Dyspharsa myersi (Drake)
3- Phymacysta tumida Monte
4- Corythaica carinata Uhler
5- Corythaica cyathiocollis (Costa)
6- Corythucha gossypii (Fab)
7- Acanthocerus lobatus (Burm)
8- Chariesterus gracilicornis Stal 9- Anasa scorbutica
|
10- Zicca Taeniola (Dallas)
11- Hyalymenus longispinus Stal
12- Harmostes affinis Dallas
13- Corizus sidea (Fab)
14- Jadera sanguinolenta (Fab)
15- Nabis sordidus Reuter
16- Tominotus communis (Uhler)
17- Amnestus sp.
|
|
TAXONOMIA DE LOS HEMIPTEROS DE SAGUA LA GRANDE
|
|
|
HYMENOPTEROS
|

El Orden: Hymenoptera concentra al grupo de insectos que según vemos, están organizados más
socialmente. Ellos incluyen a nuestras hormigas, abejas y avispas. En los Mogotes de Jumagua viven muchas comunidades de Abejorros,
Abejas Carpinteras en la parte de la Ciénaga, también Abejas Comunes, Abispas
y Hormigas de todo tipo en las lomas. En muchos farallones de las laderas norte de los mogotes hemos encontrado panales tanto
de abejas como de avispas. En cierta ocasión de acender a la Loma del Mono (ladera Sur) ; Machy, Charles, Guillermo y yo,
nos sorprendió un panal de abejas que en ataque imprevisto casi nos hace caer precipicio abajo, luego nos dimos cuenta que
esta loma o mogote esta completamente acribillado de panales de abejas. Estos difíciles y poco visitados rincones de los verticales
mogotes, son puntos propicios para estas crías de Himenópteros. La hormigas y termites abundan también en la zona; en Cueva
del Murciélago, Cueva del Agua, Cueva del laguito y Cueva de la Jutía
hemos colectado a la Solenopsis geminata, entre otros géneros de hormiga. Una
de las abejas de aquel ataque en la Loma del Mono es el ejemplar tipo de nuestra colección.
Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicinae (dos segmentos en la cintura)
La “hormiga
brava” (Solenopsis geminata Fab) (Col: Pedro Suárez; Cueva del Laguito. Reporte visual en todo el Mogote. (Debo aclarar
que la citada colecta fue en las entradas #1 y #3); La “Bibijagua” del género Atta sp (Jumagua-PS) y la famosa
“Santanica” (Wasmannia auropunctata) de dolorosas picaduras que la vimos por primera vez en Manacas y posteriormente
(1974-1977) la hemos colectado en Jumagua, El Purio y Corralillo. |
Subfamilia: Formicinae (un segmento en la cintura)
La hormiga loca, común en las casas sagüeras (Paratrechina longicornis) también la hemos visto en Jumagua y otros campamentos de Sabaneque junto a una Paratrechina
sp. que tratamos aún (1985) de identificar pues la hemos colectado varias veces desde 1972.
|
Subfamilia: Ponerinae
Hypoponera sp;
|
La llamada boticaria (Tapinoma melanocephalum) es otra de las más abundantes
dentro de la mirmecofauna de la Villa del Undoso y alrededores.
|
Familia Vespidae
Polistes cubensis lepetelier (COL: Pedro Suárez; Cueva del Laguito, Cueva del Murciélago y
Reporte Visual en algunos paredones de las lomas).
Familia: Apidae
(COL: P. Suárez, Cueva del Laguito. Reporte Visual en difíciles farallones de la roca). Mogote.
Abejorros, Abelas Carpinteras (COL: Grupo Sabaneque. Ciénagas del Norte.Mogote).
La Mimecofauna (hormigas)
está representada por varias especies en Los Mogotes de Jumagua.
Cuba es la única isla de Las Antillas donde vive el género Atta que son las bibijaguas.

|
|
TAXONOMIA DE LOS HYMENOPTEROS DE LA REGION DE SAGUA LA GRANDE
Insecta
Hymenoptera
Familia:
Formicidae (Hormigas)
Género: Solenopsis
Solenopsis geminata Fabricius
Género: Odontomachus
Género: Wasmannia auropunctata
Familia:
Sphecidae (Avispas Alfareras)
Género: Anthophora atrata Latreille
Familia: Vespidae
(Avispas)
Género: Polistes
Polistes cubensis Lepeletier
Familia: Apidae
(Abejas)
ODONATA
(Libélulas)
Los subórdenes Anisoptera y Zygoptera
tienen gran cantidad de especies en nuestra región tanto en las llanuras del Sur como en los pantanos del norte de Los Mogotes.
El primer subórden se identifica como las formas grandes y de vuelo muy rápido; el segundo como formas pequeñas de vuelo lento
y cuerpo muy delgado . Se les conoce como “aguaciles”. Estos son muy útiles al hombre sobre todo los crepuscupales
pues muchos de ellos tienen como alimento preferido a nuestros molestos mosquitos.
Suborden: Zygoptera
/ Familia: Coenagrionidae.
Ischnura hastata. Esta especie la colectamos en el río Sagua La Grande durante la expedición
arqueológica en Agosto de 1976. Otros géneros de esta familia colectados en la cuenca del río son: Enallagma sp, Micrathyria
sp, y Neoneura sp. La especie Enallagma civile la colectamos en uno de los campamentos de Jumagua (1973) junto a Enallagma coecun (1977), y permanecieron identificadas solo a nivel de familia hasta hoy que hemos puntualizado
sus diferencias dentro del género. En la expedición del Purio trajo a nuestra colección a dos ejemplares de Ischnura sp y
Telebasis sp., siendo estos los primeros zigópteros para nuestro catálogo.
Suborden: Anisoptera
/ Familia: Libellulidae.
Erythrodiplax fervida. La colectamos en Monte Uvero un mes antes de la expedición arqueológica del río Sagua. La especie
Coryphaeschna sp. (de la Familia Aeschinidae) es otro de los ejemplares colectados en el campamento de Jumagua 1973, pero
la hemos colectado además en las Lomas del Mamey junto a la presa Alacranes, Corazón de Jesús, Bosque de las lomas del Purio
y Loma Bonita.
|
|

|
|
COLEOPTEROS
El Orden: Coleoptera que comunmente se les llama “escarabajos” a todos. Las dos
alas anteriores, duras o correosas, son empleadas para proteger a las posteriores que son membranosas y las emplean para volar.
En el territorio Sabaneque y en nuestro puesto central de los Mogotes de Jumagua viven algunas familias de este Orden, entre
ellos los escarabajos tigres que hemos colectadoen el monte existente entre los mogotes y el palmar.
Familia: Carabidae
Subfamilia: Cicindelinae Aquí se agrupan los más llamativos de los escarabajos, se les nombra
escarabajos tigres debido a los ataques que realizan a sus presas como buenos depredadores que son. La familia está distribuída
por todo el territorio Sabaneque pero los estudios o clasificaciones para los géneros y especies recién lo hemos comenzado,
no existen reportes en toda la región.
Cicindela sp
Cicindela
olivacea
Cicindela
marginata
Familia: Catopidae
Familia: Dytiscidae
Laccophilus venustus (Colectado entre la salida norte
de Cueva del Agua y la Ciénaga de Jumagua / GS-1972)
Familia: Elateridae. Se
les llama “gusanos alambre” debido a la forma de sus larvas pero son de cuerpo alargado redondeado en sus extremos.
Aquí tenemos entre sus representantes conocidos al amigo de las noches conocido como: “Cocuyo” (o “cucuyo”
como dicen muchos). El ejemplar tipo de Pyrophorus noctilucus Linné que posee nuestra colección procede curiosamente de Cueva
del Laguito (Mogotes de Jumagua) y aunque esta especie se encuentra en toda la región Sabaneque, decidí dejar como muestra
a este cocuyo perdido en las entrañas de la caverna. Aunque sean visitas ocasionales no cabe duda que estas incursiones a
la cueva del laguito son muy frecuentes y por tanto este es un habitante común en esta cueva. En la entrada de las demás cavernas
del Mogote se le puede ver, pero solo en el interior del Laguito se le vé incursionar con mucha gracia y confianza. Durante
nuestra expedición de larga duración a las magestuosas Lomas del Purio este fue nuestro compañero inseparable en las noches,
pero también lo ha sido en el campamento del Júcaro 1976 y en las noches de Malpáez.
Familia: Gyrinidae; De
unos dos centímetros. Cuerpo oscuro, oval, liso, brillante.
Son los únicos que se mantienen constantemente sobre la superficie del agua nadando en círculos. Lo vemos constantemente en
las ciénagas del Mogote y en ocasiones en la enorme laguna exterior que forma la Cueva del Agua durante el llenante.
Familia: Hydrophilidae;
Miden hasta 4 centímetros de longitud. Notables por su estilo de nadar moviendo sus patas de manera alterna y constantemente
zambullendo. Su cuerpo
es oval, convexo, y generalmente de un negro brillante. Junto a los organismos descritos anteriormente veremos en estas aguas
a unos individuos algo parecidos pero de un tamaño ligeramente mayor. Debemos tener en cuenta que si presentan antennas pequeñas
en forma de clava, estos pertenecerán al grupo que estamos describiendo, pero sis us antennas son largas entonces pertenecerán
a la familia Dysticidae cuyos miembros se le asemejan mucho y son facilmente confundibles con estos. El género presente en
el manto de Jumagua es
Familia: Histeridae; Pequeños, cuerpo aplanado, de color negro brillante. Tienen una mandíbula
muy destacada en forma de pinza. El género Epieurus está presente en los Mogotes de Jumagua y en algunas cuevas de Corazón
de Jesús (PS-1973), ambos ejemplares en buen estado lo conservamos en nuestra colección con el objetivo de determinar la especie.
Familia: Lampyridae: (Luciérnagas)
Poseen sus órganos luminiscentes en los últimos segmentos
del abdomen.
Familia: Nitidulidae; Son
coleópteros pequeños de cuerpo alargado y oval.
Familia: Scarabaeidae;
Escarabajos de cuerpos robustos de gran fortaleza
Gymnetis lanius; es uno de nuestros endémicos que habita en Cueva del Murciélago 1972 / PS y Cueva de los Argueyes
en las Lomas del Purio 1973 / PS.
Familia:
Tenebrionidae; Su tamaño es variable, grandes y robustos o deprimidos
y pequeños. Las antenas
de 11 artejos fili o moniliforme. Las cavidades coxales frontales son cerradas
atrás. La primera colecta en la sección de “el Baúl” de Cueva del Murciélago lo fue el del género Alphitobius sp.; el segundo ejemplar colectado para esta familia proviene de la misma
caverna en Jumagua-1974-PS, y se trata de Alphitobius diaperinus
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|